 |
Rafael Villalona |
RAFAEL VILLALONA
(Santo Domingo, República Dominicana, 1942)
Por Reynaldo
Disla
4/julio/2009
Este nombre es sinónimo de seriedad
y compromiso con el arte teatral de República Dominicana. Al regresar de Moscú en 1969 transforma la
escena dominicana, todavía apresada en los convencionalismos importados por
varios directores españoles. Yo alcancé
a oír la pronunciación castiza, el peso declamativo en las interpretaciones, y
las voces graves, bonitas e impostadas de los actores. Villalona llega a revolucionar la manera de
encarnar personajes, introduce la disciplina y la mística del grupo teatral
con la creación de Nuevo Teatro, y expresa, en enero de 1969, su nueva visión,
a través de un manifiesto, o declaración
teatral, sobre el arte escénico y su relación con la realidad dominicana.
 |
Primera página del Manifiesto de Nuevo Teatro-1969 |
El Manifiesto del Nuevo Teatro
indica: “El teatro dominicano, tradicionalista por años, se ha formado de
objetivaciones extraídas de otra realidad y encontradas para satisfacer otras
necesidades espirituales, sociales y culturales, y es por esto que nosotros
identificamos al teatro actual como un teatro de corte FORMALISTA.”
 |
Delta Soto y Rafael Villalona actuaron en La gaviota de Antón Chejov,
dirigidos por María Castillo. |
Rafael
Villalona inició una cruzada con sus propios actores y actrices encaminada a
desterrar los vicios de la educación teatral formalista implantada por la escuela
española. Utilizó el Método de las
Acciones Psicofísicas como vehículo para encontrar la propia identidad y hallar
los matices de la psicología del pueblo dominicano y sus aspectos universales. Consideraba una obligación desprenderse de
toda falsedad, abriéndole paso a la intuición creadora. A las voces de barítonos al uso, Nuevo Teatro
opone “una voz joven, la voz viva de nuestra generación desde la escena,
NUESTRA VOZ”, acentúan con
mayúsculas. Nuevo Teatro, desde el
principio, tomó al Actor como el centro de la creación teatral y los demás
elementos técnicos sólo como propiciadores de una atmósfera escénica (luces,
escenografía, maquillaje, etc.), es
decir, como colaboradores, nunca como actores principales.
Rafael
Villalona, desde el estreno de “Los ojos grises del ahorcado” (1969)
se convirtió en el más prestigioso director teatral dominicano, lugar
que ha mantenido por más de cuarenta años, consolidándose como un referente
para las nuevas generaciones de directores dominicanos. Actualmente es una de
las personalidades culturales más respetadas en República Dominicana.
 |
Rafael Villalona participa en el Tercer Encuentro de Teatristas de América Latina y el Caribe, La Habana 1987. Aparecen, entre otros, Álvan Colón, Reynaldo Disla, Mauricio Rosencof, Luis Molina y Alfonso Sastre.
|
Desde
joven, aun siendo alumno de la Escuela
de Teatro de Bellas Artes, Villalona mantenía un espíritu crítico hacia la
artificialidad de las actuaciones y la falta de verdad escénica. Por eso se mantiene
en el centro de su trabajo la creación de una escena viva, actual, que transforma el territorio de la representación
y al espectador.
Fundador de
Nuevo Teatro, junto a su esposa la actriz Delta Soto, grupo del que han formado
parte, en el correr de los años, valiosos actores y actrices dominicanos que se
han destacado no sólo en la escena, sino, además, en el cine, la televisión y
la radio. Entre esos actores y actrices
están: Ángel Haché, Augusto Feria, César Olmos, Milagros Martínez, María
Castillo, Félix Germán, Arturo López y
muchos otros. Algunos de esos actores y
actrices han incursionado en la dirección como María Castillo (formada en
Moscú), Ángel Haché, Félix Germán y Arturo López.
 |
Elenco de La gaviota. Aparecen, delante, Víctor Checo y María Castillo (directora). En la segunda fila de izquierda a derecha: Carlota Carretero, Augusto Feria, Monina Solá, Delta Soto y Rafael Villalona. De pie están, en el mismo orden, Ángel Haché, Giovanny Cruz e Iván García Guerra. |
Villalona se
propuso llevar a escena piezas consideradas tabú en nuestro medio, de autores
como Shakespeare, Chejov y Brecht, entre otros.
Concibe la
sensibilización del espíritu humano a través del arte como algo fundamental
para obtener cambios estructurales en la sociedad.
El teatro ha
sido el centro vital de Rafael Villalona, organizando su vida y su medio
ambiente de acuerdo a las necesidades que sus proyectos teatrales le demanden.
Identificamos dos líneas fundamentales en su práctica vital y escénica: 1) La
defensa de su identidad y 2) La promoción de los mejores valores culturales
dominicanos.
Su actividad cultural ha sido múltiple: director, actor (de teatro y cine),
profesor y gestor cultural, sobresaliendo en cada una de estas actividades por
el tesón y perseverancia en cada uno de los proyectos que emprende.
 |
Rafael Villalona en el papel de Quimo en la película
Un pasaje de ida, dirigida por Agliberto Meléndez. |
Uno de los episodios más destacados en la vida de Rafael Villalona fue la
fundación, en 1979, del Teatro Popular del Centro (TPC), adscrito al Centro de
la Cultura de Santiago. Allí el maestro Villalona se incorpora a las más
avanzadas corrientes del teatro popular latinoamericano y establece en el TPC
una mística de trabajo y formación teatral sin precedentes en la República
Dominicana. Los miembros del TPC tuvieron
una educación teatral privilegiada que incluyó el contacto con maestros
extranjeros tan destacados como Osvaldo Dragún, Sergio Arrau, Eduardo Di
Mauro, Rodolfo
Santana y Alberto Rowinsky. El TPC,
dirigido por Villalona, agotaba un calendario impresionante de presentaciones
en escuelas, cárceles, y otros espacios abiertos y cerrados. En una visita que
les hice en 1980 observé en un mural, las obras que había leído cada integrante
del TPC y las que les faltaban por leer. La lista de obras, y sus informes de
lectura, garantizaba la asimilación de una cultura dramática imprescindible. En
el TPC se formaron o impulsaron sus posibilidades grandes actores y actrices
dominicanos como Víctor Checo, Elvira Taveras, Esther Suárez, José Núñez, y
muchos otros.
 |
Actores del Teatro Popular del Centro (TPC) representan Las aceitunas, de Lope de Rueda, con dirección de Rafael Villalona. De izquierda a derecha: Johanny Sosa, Víctor Checo, Cuquín y Elvira Taveras. |
Junto a la
introducción al país del Método de las Acciones Físicas de Stanislavski, Rafael
Villalona y Delta Soto consolidaron una metodología de trabajo en grupo, de
gente que vivía por y para el teatro. Me contaba una vez Fernando Coste, que
debajo de un aguacero formidable se apuraba para llegar a un ensayo con
Villalona; debía arribar así, mojado, porque era su obligación ser puntual,
para evitar que el director lo enviara al paredón de los que demoran los
ensayos; porque para Villalona ni fallecer en el camino podía ser una excusa
para llegar tarde.
 |
Eugenio Barba y Rafael Villalona. |
Rafael Villalona
ha compartido su formación con decenas y decenas de alumnos, por más de 40
años.
Rafael Villalona
realizó estudios de Actuación
y Dirección en el GITIS (Moscú, URSS) y en el Instituto Teatral
Lunacharsky (1964-1968). Fue fundador
del Movimiento Cultural Universitario (MCU) y fundador del Grupo Teatral Antón
Chejov. Director del Teatro de
Investigación Sociales (TIS) de la UASD. Director fundador de Nuevo Teatro, en
el cual, además, fue profesor de actuación y dirección. Villalona ha ocupado varios cargos en la
administración pública, fue Director Teatral del Centro de la Cultura de
Santiago, Fundador/Director del Teatro Popular del Centro (TPC) y Director
General de Bellas Artes.
 |
Álvan Colón, Reynaldo Disla y Rafael Villalona durante el Tercer Encuentro de Teatristas de América Latina y el Caribe, Casa de las Américas, La Habana, 1987. |
Entre la gran
cantidad de homenajes y reconocimiento que ha recibido, mencionaremos algunos,
sobre todo del área teatral: Premio “Ollantay”
del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral
(CELCIT), 1986. Premio Talía de Plata. Premio Gran Talía de
Plata. Premio El Dorado. Premio Casandra. Y el Lifetime Achievement Award del XIX
International Hispanic Theatre Festival of Miami, Florida, 2004, entre otros.
 |
Rafael Villalona fue declarado Gloria Nacional del Teatro por el Ministerio de Cultura de República Dominicana, en el marco del Festival Nacional de Teatro que también se le dedicó en junio de 2010. |
Rafael Villalona y Delta Soto, una
pareja de dominicanos que ha renovado el teatro dominicano, él como director,
ella como actriz. Artistas y seres
humanos excepcionales que convirtieron a Nuevo Teatro en un grupo ejemplar,
construido en el amor a la expresión teatral, y ligado por la amistad y la
disciplina rigurosa. Ellos, y digo ellos
porque no puede concebirse a Rafael sin Delta (ni a Delta sin Rafael), son ejemplo de Prometeos contemporáneos que
han soportado con optimismo los rigores de un ambiente hostil e indiferente al
arte verdadero, y han sobrellavado las tragedias que la vida cruel ha puesto en
sus destinos al perder a tres de sus hijos.
Delta Soto, actriz dominicana, fundadora de Nuevo Teatro y
luchadora por las más nobles y dignas causas del pueblo dominicano.
Rafael Villalona y Delta Soto
levantaron un hermoso espacio, el edificio de Nuevo Teatro, con salas para
talleres, oficinas, sala de exposiciones y la amplia sala con capacidad para
poco más de quinientos espectadores. Fue
un lugar donde ocurrieron eventos teatrales importantes. Hoy ya no existe.
 |
Rafael Villalona fue expositor durante el Tercer Encuentro de Teatristas de América Latina y el Caribe, La Habana, 1987. Al final de su ponencia le fue entregado el Premio Ollantay del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), que había obtenido Nuevo Teatro en 1986. Aparecen en la foto, de izquierda a derecha, sentados: Magaly Muguercia, Rine Leal, José Molinaza, Reynaldo Disla y Rafael Villalona. |
El maestro
Rafael Villalona, sin lugar a dudas, es acreedor de un lugar distinguido entre
los directores teatrales latinoamericanos y del mundo; por la profundidad de
sus puestas en escena, el trabajo riguroso con los actores y las verdades
contundentes que extrae de las obras que escenifica; verdades de las que
hace partícipes a los espectadores.
Rafael Villalona
CRONOLOGÍA
DE OBRAS DIRIGIDAS POR RAFAEL VILLALONA
1. “HUGHIE”, E. O'Neill,
Grupo Antón Chejov, 1964.
2. “ANA KLEIBER”, Alfonso Sastre,
1964.
3. “EL DAÑO QUE HACE EL TABACO”,
Antón Chejov, 1969.
4. “LOS OJOS GRISES DEL AHORCADO”,
de Rafael Añez Bergés, 1969.
5. “LA VOZ HUMANA”, Jean Cocteau,
1969.
6. “PLUF EL FANTASMITA”, Clara
Elena Machado, 1971.
7. “TRES HISTORIAS PARA SER
CONTADAS”, Osvaldo Dragún, 1971.
8. “PROCESO A UN HOMBRE LOCO”,
de Franklin Domínguez, 1973.
9. “EL ENTIERRO”, de Enrique
Buenaventura, 1973.
10. “PROCESO POR LA SOMBRA DE UN BURRO”, F.
Dürrenmatt, 1974.
11. “MISER
PATHELIN”, Anónimo, 1974.
12. “LAS SILLAS”, E. Ionesco, 1975.
13. “CASA DE MUÑECAS” H. Ibsen, 1975 y 1977.
14. “ÓPERA DE TRES CENTAVOS”, B. Brecht, 1975.
15. “LA BODA”, B. Brecht, 1977.
16. “UN TRANVÍA LLAMADO DESEO”, T. Williams, 1981.
17. “LA GUERRITA DE ROSENDO”, Gilberto Pinto,
1983.
18. “HOY DE HOY DEL MILNOVECIENTOS HOY”,
basada en una adaptación de un anónimo del siglo XV, 1984.
19. “AQUÍ NO PAGA NADIE”, Darío Fo, 1985.
20. “LA NOCHE DE LOS ASESINOS”, J. Triana, 1987.
21. “EL CONTRABAJO”, P. Süskind, 1988.
22. “EL PAGADOR DE PROMESAS”, J. Gómez, 1988.
23. “DOS DE SOL”. Espectáculo de piezas
latinoamericanas. 1988.
24. “MAQUIAVELO” Basada en la obra “La
Mandrágora”, 1989.
25. “EL VENENO DEL TEATRO”. Rodolfo Sirera, 1989.
26. “1789 —LA REVOLUCIÓN HA COMENZADO—”. Nuevo
Teatro, 1989.
27. “LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DÍA”, Marco
Antonio De la Parra. 1993.
28. “BUENAS NOCHES MAMÁ”, M. McLuhan, 1994.
29. “ÓPERA MERENGUE”, Huchi Lora y
Rafael Villalona, con el apoyo de la UNESCO 1992. Y 1995 Gira Nacional
del Plan Decenal de la Secretaría de Estado de Educación y la UNESCO.
CON EL TEATRO UNIVERSITARIO:
30.
“PIRÁMIDE 179”, Máximo Avilés Blonda, Manizales, Colombia, 1969.
31. “OVER”,
Adaptación de la novela de Ramón Marrero Aristy, 1971.
32. “VIETNAM
…HOY”, Creación Colectiva, 1972.
33. “EL
ENTIERRO”. E. Buenaventura, 1973.
CON EL
TEATRO POPULAR DEL CENTRO (TPC)
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS:
34. “TALLERES DRAMÁTICOS I, II y III”. (Formación, Creación y Público Nuevo),
1979.
35. “LAS ACEITUNAS”.
Lope de Rueda, 1979.
36. “EL
REY CLINEJAS”. Manuel Rueda, 1980.
37. “LA
LENTE MARAVILLOSA”. Emilio Carballido, 1980.