LA LLAMA RESISTENTE DEL CUADERNO AZUL
sábado, 10 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
ENTREVISTA *
PREGUNTAS DE ETZEL BÁEZ
![]() |
Etzel Báez. RESPUESTAS DE REYNALDO DISLA |
![]() |
Reynaldo Disla. |
1) ¿Qué te lleva a escribir un guión para el cine y cuál fue ese guión?
Escribí “Perico ripiao”, “Tráfico de
niños”, “Patricia, el regreso del sueño”, todos en co-autoría y por
encargo. También por encargo hice para
Ángel Haché tres guiones para cortos: “Buscando a Encarnación Mendoza”, “Los
que esperan a la muerte” y “Scarli”, un
trío de adaptaciones de obras literarias. De todos, solo se han filmado los dos
primeros que mencioné. Así que (ahora caigo), lo que me ha llevado a escribir
guiones para cine ha sido el ENCARGO.
Me dedico a la dramaturgia, desde muy
joven. En lo fundamental las técnicas básicas de la creación dramática son
aplicables al cine, la televisión, el cómic, el radioteatro; claro, respetando
la especificidad de cada expresión artística.
Esencialmente este oficio consiste en
contar historias de personajes en situaciones conflictivas. Combates físicos o
sicológicos con otros caracteres, contra una fuerza de la naturaleza, hasta
contra un objeto inanimado, o una pelea con uno mismo (conflicto interior).
Todo transcurriendo, sintética y dinámicamente dentro de una geografía cultural,
un tiempo, una unidad temática y acciones de los personajes encaminadas a
lograr sus objetivos, conscientes o inconscientes.
![]() |
Tuti, el motonetero de Perico Ripiao, interpretado por Reynaldo Disla. |
En el cine la imagen es tan
importante como en el teatro actual. Las palabras, también, crean mil imágenes.
En todos estos medios: radio, cine, televisión, historietas…, se precisa
conocer las técnicas del diálogo, recursos y batallas del tiempo, la geografía
donde ocurre la historia, la acción creciente, la escena necesaria,
protagonistas y antagonistas, clímax, anticlímax y desenlace, los giros de la
fábula producidos por accidentes, anagnórisis (cambio en el destino de un
personaje de mal para bien o viceversa), y reconocimiento (un secreto que se
devela y hace cambiar el curso del personaje central). Estos, y muchos otros
temas, los comparten desde el publicista que crea un comercial dramatizado, pasando
por un adaptador de cuentos para la radio, hasta un guionista cinematográfico.
![]() |
Reynaldo Disla, trabajando en el guión de Perico Ripiao, 2003. |
Más que escribir guiones propios, he
asesorado y orientado a muchos creadores en mis talleres de dramaturgia. Varios escritores, algunos ni los conozco
personalmente, me han enviado guiones para que aporte mi opinión, y se los
devuelvo llenos de correcciones y sugerencias en letras rojas. Mi crítica, siempre
es asesina, como recomendaba Rodolfo Santana, para que se corrijan y se hagan
las cosas lo mejor posible. Y, además, ese asesinato queda entre el guionista y
su asesor sanguinario.
![]() |
Reynaldo Disla (Don Armando) en Cuatro hombres y un ataud de Pericles Mejía, 1996.Al fondo aparecen Felipe Vicini (productor), Pericles Mejía y el director de fotografía Julius Potocsny. |
2) ¿Cómo ha sido la experiencia desde el punto de vista creativo?
Crear es fácil. Transmitir el sentido de verdad en la
ficción, mantener al espectador expectante, atento a la historia, requiere del
oficio y de una preparación cultural,
literaria y cinematográfica que sólo se adquiere durante años de lecturas y de estudiar
películas ejemplares.
![]() |
Reynaldo Disla, en el ejercicio audiovisual ¡Aleluya!, de Evelyn Vásquez, 1988. |
Hay dos zapatas para el proceso
creativo: la investigación y la reescritura. Durante la creación del guión de
“Perico ripiao” los guionistas hicimos entrevistas a perseguidos por el régimen
de Balaguer, yo consulté muchos periódicos de la década del 70 en la Biblioteca
Nacional, nos empapamos de muchos testimonios orales y escritos como el desgarrador
libro “Chapeo” de Ramón Alberto Ferreras (El Chino Ferreras.) En cuanto a la
reescritura, de “Perico ripiao” realizamos ocho versiones. Recuerdo que la
versión número 3 era un drama tremendo, de humor negro, que un amigo de Ángel
Muñiz calificó como el guión para filmar una obra maestra. Pero era un material
denso, fundamentalmente de denuncia, una película social, política, casi a lo Costa-Gavras
o tirando a las “Actas de Marusia”. Ya a la altura de la quinta versión la
historia se había aligerado bastante de la carga trágica, pero todavía contenía
escenas impropias para una película dirigida a “toda la familia”. Así, desde la versión 6 a la 7 seguimos sometiéndonos
más a las exigencias técnicas de la comedia, y haciéndola “pigiable”, es decir,
más PG. Finalmente, la versión 8 fue un
tornado rotundamente cómico, sabrosón y garante de la risa de la audiencia PG,
devastó la versión número 7. Ese
fenómeno atmosférico fue responsabilidad del otro guionista, Ángel Muñiz, quien
lo compuso en varias horas de trabajo febril, requiriendo de mí sólo arreglos
fundamentales: síntesis de diálogos, corrección de errores lógicos y de
redacción. Por supuesto, la línea argumental de la comedia, la historia, los
personajes y la denuncia social, se mantuvieron de manera subterránea, fruto de
las versiones anteriores; aunque, después del tornado (o el ciclón), era evidente
que la historia se estructuraba como sucesión de secuencias y escenas cómicas.
![]() |
Durante la filmación de Perico Ripiao, Reynaldo Disla junto a Humberto "Che" Castellanos. |
3) En el aspecto laboral, ¿cómo te
manejaste y cuál es la motivación que te dejó, de si lo seguirás haciendo?
Como experiencia laboral, un desastre.
Prefiero no recordarlo. Yo, después de
“Perico ripiao”, decidí no escribir un guión más. Es decir, yo estoy en huelga,
empecé cuatro años antes que los colegas estadounidenses de 2007 y 2008. Ellos, en esa su última huelga (porque en
décadas anteriores hubo otras), duraron 100 días. Yo continúo con la mía. Aunque asesoro, gratuitamente, a mis alumnos
y a las personas que se acercan a mí para que les “analice” su guión.
![]() |
Raymond Pozo, Reynaldo Disla y Philip Rodríguez durante la filmación de Perico Ripiao, 2003. |
Acepté sí, colaborar con un amigo productor en
el arreglo de su guión. Después de hacerle un diagnóstico a fondo a su escrito,
me preguntó cuánto le cobraría por ser co-guionista. Él no podía pagarme 5 mil
dólares. Así que él no pudo romper mi huelga. Y yo no me resigné a dedicarme
por cuatro o cinco meses a trabajar por un “muchas gracias”.
![]() |
Cartel de Tráfico de niños de Alfonso Rodríguez. Reynaldo Disla fue co-guionista de este videometraje. |
Hay 3 asuntos incómodos en este
trabajo: 1) Los directores se consideran guionistas, pero buscan a un
co-guionista subordinado que les repare sus deficiencias. 2) Los productores y
los directores, en su gran mayoría, no aceptan al guionista (ni a los actores
protagonistas) como autores de la obra cinematográfica, con derecho a
porcentajes sobre las ganancias de la película. Prefieren a un empleado que por
unos pesos les ayude a darle forma a “su guión”. 3) El guionista, cuando ha
terminado su trabajo, es un objeto desechado por los productores y el director.
Generalmente, en los créditos correspondientes al guión, el director se pone de
primero y después al negro que le ayudó; es decir, no sólo hay agresión
económica, también patean en las nalgas los derechos morales de los autores
cinematográficos, de los guionistas. Yo, así, no escribo más para cine, evito
exponer mi trasero a tales puntapiés.
![]() |
Imágenes de Medios, corto de Vladimir Abud, con Reynaldo Disla en el papel de Adolfo. |
http://www.acento.com.do/index.php/blog/9601/78/Preguntas-de-Etzel-Baez-Respuestas-de-Reynaldo-Disla.html
Etiquetas:
actores,
ángel muñiz,
cine,
cine república dominicana,
etzel báez,
ley de cine,
perico ripiao,
raymond pozo,
reynaldo disla
jueves, 11 de abril de 2013
Adrián Javier (1967-2013)
10 RECUERDOS
DE ADRIÁN JAVIER
Por Reynaldo Disla
1- Conocí primero su voz en la radio leyendo
poesía. ¡Tan buena voz, barítona, apacible! Después me enteró de que él sabía
quién era yo: nada literario le era ajeno. Curioso por conocer mis obras
inéditas, insistía en que se las permitiera leer. Al tenerlo al frente, hablando de las
creaciones de Octavio Paz, de las de Frank Almánzar… Supe que el corpulento
poeta era una esponja, cortaziana, pescando en las artes brillos sumergidos.
2- Tomaba un libro de poesía y señalaba los mejores versos.
Mira, Reynaldo, en este libro (un tomo de más de cien páginas), he encontrado como
veinte versos excelentes. Era un elogio al poeta puesto en su lupa, una hazaña
portentosa: ¡Unos veinte versos que impactaron a Adrián!
3- El joven Adrián observaba el “piquito” de un libro,
asomado a la gaveta de la secretaria. Por fin ella se lo mostró: ¡Eran ensayos
de Octavio Paz! Reynaldo, dime, ¿qué va
a hacer la señora con ese libro? Ella no lee eso. Dile que me lo preste. Y esa
mañana no salió de la oficina sin su libro conquistado, del que ya, ahí mismo,
había leído muchísimas páginas en lo que se resolvía lo del préstamo.
![]() |
De izquierda a derecha: Adrián Javier, María Eugenia Bacci,
Ángela Hernández, Modesto Acevedo y María Santana.
|
4- Una imagen imborrable: Adrián sentado frente a Alexis Gómez-Rosa;
corregían un libro, uno leía en voz alta las pruebas de imprenta con todo y
puntuación (“punto final, coma, punto y seguido”), y el otro comparaba lo que
oía con el texto original. Hacían esto en la acera, frente a la casa de Alexis.
Sólo pasé por ahí y los vi, no sé todavía los detalles de aquel método de
corrección.
5- Muy joven todavía, Adrián se fatigaba al caminar. Le
advertía: Adrián, yo estoy ingiriendo pastillas contra la hipertensión desde
los treinta años. Lotrial-D se llama la que tomo ahora, tú deberías chequearte,
Adrián; qué va, parecía no darle importancia. Esa conversación paró en el
comentario de un verso de Tony Raful que dice (cito de memoria) “me declaro
obsesivo e hipertenso”.
6-Cuando se ensañaban contra él, comentaba el abuso con
expresión de incertidumbre, ¿qué ganaba ese señor despidiéndolo sin motivo?; o aquel
otro caballero haciéndole reescribir quince veces el texto del spot reel de Bronquina, de maldad, porque
al final escogía el primer texto que redactó Adrián; y ¿por qué, por qué hace
eso?, pretendía buscar una explicación que no fuera la envidia a su talento.
7- La bondad brotaba de su voz, su expresión, su sonrisa de
santo inocente. ¡Y meloso que sonaba al teléfono, conquistando a una musa
misteriosa!, invitándola a que lo acompañara al cine. ¿Por qué era tan difícil
complacerlo? La llamada se prolonga, al parecer la chica disfrutaba los
esfuerzos retóricos del poeta para convencerla. Al final, el poeta cuelga, y se
queda pensativo. Habla de ella, nunca dice su nombre. Y yo no le pregunto.
¡Vivo recuerdo de Adrián!
8- Supe cuánto me apreciaba (y que yo era un valor agregado) cuando intentó comprar
mi auto Zastava, en tres plazos, aunque pagara un poco más de lo que yo pedía
en un solo pago, porque además “imagínate, ¡estaré montado en el auto que
perteneció a Reynaldo Disla!”.
9- Una foto para el Directorio de escritores y periodistas
dominicanos, Reynaldo, no todas las reseñas llevan fotos. ¡Oh, qué honor! Era uno de los escogidos por Adrián para
figurar con foto en su “Directorio
electrónico interactivo de periodistas, artistas y escritores dominicanos”.
10- De su trasplante de riñón nunca hablamos, pero sabía que
el dolor de perder a su hermano donante era ya su propia respiración, y que
para comprender su devastación espiritual, nunca bastaría una frase de un
diálogo cruzado mientras lo saludaba; que alguna vez podría asomarme a la
verdadera profundidad de su pena, sólo a través de la poesía.
¡Hasta luego, poeta!
![]() |
Adrián Javier. |
-----------------------------------------------
“¡Hay gente que no sabe lo que se pierde cuando no es
transparente! Nosotros lo disfrutamos todo porque siempre hemos sido lo que
somos (Píndaro), nunca hemos pretendido ser aquello que no nos puebla en
nuestro interior. Y eso convoca buenas voluntades, propicia caminos imborrables
hacia la transparencia y el cariño verdadero...”
Adrián Javier,
en Facebook, 22 de noviembre de 2012.
Etiquetas:
adrián javier,
letras,
literatura dominicana,
poesía,
república dominicana,
reynaldo disla
miércoles, 3 de abril de 2013
EN LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL TEATRO GAYUMBA (1996)
Palabras de Reynaldo Disla durante el homenaje al
Teatro Gayumba, organizado por la revista Vetas.
Casa Guayasamín, Santo Domingo, 1996.
![]() |
Teatro Gayumba en "Un comercial para Máximo Gómez". |
GAYUMBA ESTÁ
A LA DIESTRA
DE DIOS PADRE
Por Reynaldo Disla
El Teatro Gayumba es un caso único en la historia del teatro
dominicano: con veinte años de actividades como grupo teatral independiente y un
estilo de representación que desde “La urna" (198?) ha ido depurándose hasta
alcanzar la madurez expresiva en el clásico del teatro dominicano “Don Quijote
y Sancho Panza” (1983) cuya eficacia, frescura y trascendencia se confirman
trece años después en escenarios de Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos y
Portugal.
Teatro Gayumba en "Esta era una vez... ¡y dos son tres!
En un ambiente contaminado por la indiferencia, la
ignorancia y el desprecio por el teatro auténtico. ¿Cómo ha sobrevivido Gayumba? En estos veinte años hemos visto a Manuel
Chapuseaux y a Nives Santana trabajar en la televisión, como profesores,
titiriteros… y ejercer dignamente el pluriempleo, hallando el tiempo para
objetivos más altos: el arte teatral de Gayumba.
Dentro de la miseria espiritual del medio en el que les ha
tocado vivir, ellos han alcanzado el éxito.
Un lenguaje escénico propio, una metodología de trabajo, una pedagogía
eficiente. Hoy Manuel Chapuseaux es uno
de los mejores directores teatrales latinoamericanos.
Casi sin ninguna ayuda, con voluntad y perseverancia, el
Teatro Gayumba se mueve en sus circunstancias y las transforman. La frase de Ortega y Gasset en sus
Meditaciones del Quijote debe citarse completa para que sirva: “Yo soy yo y mi
circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo.”
Gayumba, en cada una de sus etapas, ha luchado por
trascender las circunstancias adversas y por eso, hoy, se ha salvado.
![]() |
Teatro Gayumba en "Don Quijote y Sancho Panza" |
jueves, 7 de marzo de 2013
EN LOS PREMIOS FUNGLODE
EL PORTENTOSO JUEGO DE RAFELO VÁSQUEZ
SINOPSIS: Un narrador anónimo recuerda la hazaña de Rafelo Vásquez, pelotero y preso político. Un play rural es el escenario mágico de un partido de béisbol entre los rivales Trocheros de Barranca y Toleteros de Sabana Angosta. Rafelo Vásquez, quien es liberado por un día, protagoniza un juego cuyos detalles aún perduran en la memoria de la comunidad.
![]() |
Reynaldo Disla, Leonel Fernández, Reynaldo Juan Disla y Catherine Florentino. |
Etiquetas:
cuento,
juan bosch,
leonel fernández,
premios funglode,
república dominicana,
reynaldo disla
miércoles, 13 de febrero de 2013
DÍA DE SAN VALENTÍN / Valentine's Day
ETIQUETAS DEL AMOR
© Reynaldo
Disla.
“El amor es una cosa que entra
por los ojos y sale por la punta del sexo”. Afirmó Dalí machísimamente. Indaguemos entre filósofos académicos y
filósofos de patio: ¿por qué resulta tan encantador el cuerpo femenino a la
vista del hombre, quién inventó eso? Tomás
de Aquino, el augusto obeso, encontraría en esta atracción una prueba más de la
existencia de Dios. El amor, poderoso sentimiento, compleja amalgama de
fenómenos emocionales que unen y relacionan a las personas, o, incluso, a los
seres humanos con sus patrimonios, ha sido objeto de estudios, teorías y
tratados. Para analizarlo y comprenderlo se le etiqueta.
![]() |
Pareja bailando, Fernando Botero. |
El amor se refiere, casi siempre, a la atracción entre los sexos
masculino y femenino; hacer el amor es
el nombre del acto sexual, o ayuntamiento, y los demás condimentos que le
acompañan.
El amor puede describir,
también, la manera en que realizamos una tarea o un trabajo: así cocinaremos
con amor, fregaremos los platos con amor o pintaremos con amor; incluso podemos
llamar amor a quien le profesamos
ese afecto y así decimos: “Ven acá, mi amor”.
![]() |
El rapto de Prosérpina, Rubens. |
Hay un tipo de amor que los
sicólogos aconsejan para estos tiempos de globalización, omnipotencia del libre
mercado y tráfico de mil productos: recomiendan que debe estimularse desde la
infancia: es el amor propio, al que
apodan autoestima. Su vecino de enfrente, que es el amor por el arte, ha causado tantas miserias a poetas y pintores
que, con frecuencia, no encuentran un centavo ni para comer, aunque luego, como
en el caso del pintor holandés Vincent van Gogh, sus cuadros valgan millones de
dólares.
Existen el amor libre y el amor
platónico. El primero inclina a la vagabundería pues tiene poca
responsabilidad y es el culpable de tantos niños sin padre y de las madres
solteras; el amor platónico, que se manifiesta idealizando a la persona que se
idolatra pero sin tener un contacto real con ella, es el causante de mucha
literatura chusca y cursi y también de una excelente literatura.
![]() |
Cupido negro. |
El amor tiene sus matices y
particularidades inefables: Amor de hermano, amor de madre, el amor a los
abuelos... El patriotismo, o amor a la
patria, fuente de tantos héroes y mártires. La filantropía, o amor a la
humanidad.
![]() |
Abelardo y Eloísa. |
Canciones, dramas, tragedias,
películas, tienen como centro esta “relación gratificadora y reforzante entre
las personas”, como diría un sociólogo, que es el amor. Un tema inagotable: Julieta y Romeo se suicidan por
amor, Abelardo permite que lo castren (era
sacerdote y no podía continuar sus relaciones, ya descubiertas, con Eloísa),
Francisco de Asís deja todas sus riquezas, la madre Teresa de Calcuta se
entrega a los más pobres de los pobres.
![]() |
Romeo y Julieta, Dicksee. |
El amor al dinero, más que amor es una enfermedad; “madre yo al oro
me humillo, él es mi amante y mi amado”. Toda la vida han existido hombres y
mujeres jóvenes que se casan con un vejestorio, sólo porque han confundido su
amor por el dinero, con el amor al vejete.
![]() |
¡Qué sacrificio! Goya. Capricho No. 14. |
Observamos el amor instintivo en la gallina,
palabra sinónima de cobarde, que es un ave valiente a la hora de proteger a sus
pollitos; es una muestra del espontáneo mecanismo
de supervivencia ante el peligro, considerado por algunos científicos como la etapa primigenia del amor, y el
ejemplo preferido de don Juan Bosch, cuanta habla del amor de madre.
![]() |
Mamá Gallina, Estela Queirolo. |
Lope de Vega, en boca de Mengo,
personaje de Fuenteovejuna, pone que sólo existe el amor por uno mismo; y
porque uno se ama a sí mismo es capaz, luego, de amar a los demás; es decir, el
amor por los demás no existe, sólo es un reflejo de nuestro egoísmo. A estos
argumentos contesta Lucrecia con la concepción de Platón, filósofo griego, de
cuyo nombre se deriva, precisamente, aquello del amor platónico.
![]() |
Venus recreándose con el Amor y la Música, Tiziano. |
Entre los griegos era
considerado el amor como el eje central que unificaba a todos los elementos del
universo, para Platón era la aspiración, la tendencia del hombre hacia la
belleza. Cuatro siglos después, Jesucristo lo instituye como la regla áurea, el
principal mandamiento: amar al prójimo como a uno mismo. El amor es la regla de
oro, también, de todas las religiones.
En el Medievo era común
distinguir el amor espiritual y el amor humano. El amor a Dios figura como el supremo amor. Actualmente seguimos
invocando este amor hasta para corregir a alguien: “¡Por amor a Dios, muchacho,
estate tranquilo!” Por amor entregó Dios a su hijo unigénito para salvar a los
hombres, a lo que agrega el apóstol Rafael Solano: que “fue una vez al calvario
con una cruz a cuestas”. En fin, que Dios
es amor, (si no comparte esta opinión deme su dirección que le enviaré a la
puerta de su casa a mi vecino evangélico que se encargará de demostrárselo con bulla,
canciones y alabanzas.)
![]() |
Picnic, Fernando Botero. |
El amor es una meta. Cuando en
la pareja sólo uno de sus miembros ama, el amor todavía es un objetivo. Cuando
se alcanza el amor correspondido
entonces aquello puede llamarse amistad. Cuando no hay amistad,
entonces los amantes son socios, inquilinos de una misma
cama, o partes de un contrato. Esta relación envilece.
La amistad es el marco donde el
amor se elabora, en sus múltiples matices; todos nuestros amados son nuestros
amigos; y un amigo es un tesoro: “Tiene el leopardo un abrigo/ en su monte seco
y pardo;/ yo tengo más que el leopardo/ porque tengo un buen amigo”. Escribió
José Martí.
![]() |
Venus negra. |
El amor implica: entrega
incondicional, procura del bienestar del ser amado; el amor es desinteresado.
Ningún Amor debe imponerse u obligarse. El amor es heroico, cuando el ser
humano es capaz de amar a sus enemigos.
![]() |
Venus y Cupido, Lucas Cranach. |
Pablo de Tarso afirma la perfección del amor, opina que nunca
pasará y que sin amor, somos nada; el amor es la mayor de las virtudes: “El
amor es paciente, servicial y sin envidia. No quiere aparentar ni se hace el
importante. No actúa con bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja
llevar por la ira, sino que olvida sus ofensas y perdona. Nunca se alegra de
algo injusto y siempre le agrada la verdad. El amor disculpa todo; todo lo
cree, todo lo espera y todo lo soporta”. (1
Corintios 13: 4-7).
![]() |
Ofrenda a Venus, Tiziano. |
Cupido, hijo de Venus, diosa
del amor, se encarga, según la mitología romana, de clavarnos en el corazón
esas flechas sublimes y dolorosas, por las que todos existimos y buscamos
compañía. Porque Cupido es Eros para los griegos, de donde viene erótico, como el cuerpo de la mujer que
lanza, inesperadamente, sus caprichosas flechas invisibles. Cupido, también
considerado un Dios, le vendría bien el título de Príncipe en cueros o
muchachito travieso. Afrodita, su madre griega, es la misma Venus romana; pero
esos detalles poco importan; como quiera, madre e hijo, como el verdadero amor, transitarán siempre
desnudos.
![]() |
Venus con Cupido, Fernando Botero. |
© Reynaldo Disla.
Santo Domingo, República Dominicana.
14 de febrero de 1997.
sábado, 26 de enero de 2013
HAROLD PRIEGO
HAROLD PRIEGO
Ingenioso humorista, cabal dibujante.
Lápiz en ristre contra los turpenes.
Agudo como la verdad del Chiste.
En cualquier cielo le sonríen los dioses.
Reynaldo Disla.
Etiquetas:
boquechivo,
caricatura,
dibujante,
diógenes,
harold priego,
república dominicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)